INTRODUCCIÓN
Se realizara un explicación concreta sobre todas las características, modo de empleo, clases, componentes y demás información necesaria sobre los materiales de laboratorio basándome en la clasificación según el material que lo compone.
OBJETIVOS
Reconocer los materiales mas usados en el laboratorio de química, comprender sus funciones y demás características y clasificarlos según composición.
MARCO TEÓRICO
MATERIALES DE LABORATORIO
Materiales de vidrio:
Probeta:

Instrumento volumetrico de forma exacta, consiste en un cilindro graduado de vidrio común permitiendo contener líquidos.
Características:
Formado por un tubo transparente de unos centímetros de diámetro, tiene una graduación de cinco mililitros hasta el máximo de la probeta mostrando distintos volúmenes.
En su inferior esta cerrado; posee una base de apoyo mientras que en su superior esta abierta, tiene un pico que le permite verter el liquido que contiene.
Mide volúmenes de 25 a 50 mililitros, se encuentran de diferentes tamaños donde la mas grande llega hasta 2000 mililitros.
Puede estar constituido de vidrio o de plástico, este puede ser un poco menos preciso pero a su vez tiene varias ventajas: es mas difícil de romper, no es atacada por el ácido fluorhídrico se usa para medir el agua y otros líquidos.
Tipos:
Suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo, la pipeta y la bureta.
No se puede calentar ya que todo material que este graduado a cierta precisión al calentarlo se dilata y puede variar las cantidades que mida, por lo tanto se debe dejar secar al aire.
Pipeta:

Instrumento volumetrico que permite medir la alícuota de un liquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio o plástico, esta formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica y tiene una graduación con la que se indican distintos volúmenes.
La alícuota es una parte que se toma de un volumen para ser usada en una prueba de laboratorio.
Algunas son graduadas o de simple aforo, se enrasa cuando esta en los cero milímetros y luego se deja vaciar hasta el volumen que necesite, también puede recibir el nombre de doble enrase o aforo.
El aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio. se enrasa en la marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta enrasar en el aforo inferior.
Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.
Para realizar las succiones de líquido con mayor precisión, se utiliza, más que nada en las pipetas de doble aforo, el dispositivo conocido como pro pipeta.
Funciones:
para medir y trasvasar líquido; básicamente funciona como la pipeta volumétrica, con la diferencia de que tiene la capacidad de medir diferentes volúmenes; por supuesto, esto posee la desventaja de que las medidas intermedias tienen menor nivel de precisión.
Procedimiento:
- Se coloca la pro pipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender el líquido por encima del aforo superior.
- Rápidamente se gradúa con la pro pipeta o se saca la perita colocando el dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda.
- Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se comienza nuevamente.
- Se traslada la pipeta al recipiente destino.
- Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios.
- En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y debe caer completamente el contenido; pero no se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta cónica de la pipeta.
- En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.
- La pipeta aforada posee un único enrase superior, por lo que sólo puede medir un determinado volumen.
- Ergonomía aplicada al trabajo de laboratorio.
Pipeta aforada:

Instrumento de medida de volúmenes diseñado para reducir al mínimo los errores experimentales. Garantiza una alta exactitud en la toma de una alícuota de líquido, por lo que es sumamente útil en los estudios cuantitativos.
Características:
Tienen en su parte superior un anillo grabado llamado línea de enrase. Si se llena la pipeta hasta esta línea, y se descarga adecuadamente, se verterá el volumen que indica la pipeta aforada.
Tienen en su parte central una dilatación en forma de bulbo que contribuye a la exactitud de las pipetas, ya que esto permite que la punta de la pipeta, que termina en forma cónica, sea de un diámetro reducido; al igual que la región superior de la pipeta, precisamente donde se ubica la línea de enrase.
Al ser de poco diámetro la región de la pipeta aforada donde está ubicada la línea de enrase, permite que la lectura del menisco del líquido sea con un mínimo error, disminuyendo lo que se denomina error de paralaje.
Lineas de enrase:
Cuando las pipetas aforadas tienen una sola línea de enrase, el volumen vertido se encuentra entre la línea de enrase y el extremo de la punta cónica de la pipeta; mientras que si tienen dos líneas de enrase, el volumen que debe verterse no puede pasar de la segunda línea de enrase, ya que se cometería un error por exceso de líquido.
Las pipetas aforadas con dos líneas de enrase, tienen la ventaja de que una deformación o rotura en la punta cónica no afecta la exactitud de los volúmenes vertidos por la pipeta aforada.
Rotulaciones: La parte dilatada de la pipeta aforada tiene un conjunto de informaciones acerca de la característica de la pipeta.
Calibración: Los materiales volumetricos se calibran en función de la capacidad de liquido que almacenan, o por el volumen que descargan.
Ex: Implican que el volumen que reportan en sus rotulaciones, es el mismo que logra descargar. Cuando se tiene una pipeta Ex siempre quedara un residuo que no es un volumen medido.
Clasificación: Se clasifican en clase A y en B. La segundas tienen un error máximo tolerado que es el doble que el de las primeras, estas son de mayor precisión.
Funciones: Transferir un volumen de liquido medio con la máxima precisión de un recipiente a otro.
Bureta:

Son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme, dependiendo del volumen en litros.
Funciones: Su uso principal se da entre su uso volumetrico, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una determinada temperatura.
Tipos: Buretas de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado, se debe evitar que el liquido este mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir este tipo de llaves.
Buretas de Mohr, la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula.
Las llaves están fabricadas con materiales como el vidrio y teflon, inerte, resistente y muy aconsejable para disolver sustancias orgánicas. En el caso de usar llaves de vidrio, es recomendable no usar un lubricante para asegurar un buen cierre, debido a que arruinaría la sustancia a medir.
Un tipo de llave mas simple es la llave Bunsen que consiste simplemente en situar una perla de vidrio firmemente sujeta dentro de un tubo de goma. Al deformar el tubo mediante una llave, este deja pasar el liquido.
Otras fuentes de error son las gotas que quedan adheridas en la parte inferior (error por defecto), pequeñas burbujas de aire situadas tras la llave (también error por defecto) y procurar que el vaciado no sea demasiado rápido, para evitar que quede líquido adherido al interior de la bureta. También es muy conveniente proteger la parte superior para evitar contaminación por polvo.
Al llegar al punto final, si queda una gota colgando del orificio de salida, es conveniente recogerla tocándola suavemente con el recipiente receptor (usualmente será un matraz de Erlenmeyer), para evitar errores por defecto. Esto es debido a que una gota son aproximadamente 0,05 mL y en ocasiones en volúmenes pequeños puede suponer un error importante.
Matraz aforado:
Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para aumentar la exactitud, pues un cambio pequeño en el volumen se puede traducir en otro considerable en la altura del líquido en el cuello del matraz.
Se denomina aforado por disponer de una marca de graduación o aforo en torno al cuello para facilitar determinar con precisión cuando el líquido alcanza el volumen indicado.
Importancia:Ayuda en los diferentes progresos, cálculos e investigaciones que tienen todas las ramas de la ciencia, en la industria de los minerales e hidrocarburos también tiene mucha trascendencia, ya que ayuda a separar las muestras de petróleo para obtener y conocer el estado del mismo en función de los diferentes disolventes que se utilizan.
Modo de uso:Se rellena correctamente el matraz con el líquido, que es cuando el menisco queda tangente al aforo. Dada la estrechez del cuello, suele facilitarse el trasvase del líquido mediante un embudo, por comodidad y seguridad al uso.
Tipos:
- Clase A: se utilizan principalmente en química analítica para contener soluciones estandarizadas de reactivos químicos para realizar valoraciones químicas, o para preparar soluciones a exactas (ejemplo para preparar curvas de calibración, o preparar diluciones de una determinada concentración de un reactivo). Estos matraces se presentan en volúmenes que van desde 1 mililitro hasta 2 litros. Su principal utilidad es preparar mezclas o disoluciones de concentración conocida y exacta.
- Clase B: son de menor precisión volumétrica y el material de vidrio suele ser de menor calidad. Se usan para preparación de soluciones de Química Analítica no estandarizadas de uso diario en laboratorio, o para preparar soluciones a concentraciones que no se requieran que sean tan exactas.
Agitador:

Instrumento usado en los laboratorios de química que consiste en una varilla, regularmente de vidrio, que sirve para mezclar o revolver por medio de la agitación de algunas sustancias.
También sirve para introducir sustancias líquidas de alta reacción por medio de escurrimiento y evitar accidentes. Existen diferentes tipos de agitadores dependiendo de la aplicación pueden ser con parrilla o simples, y de diferentes velocidades.
Se usan para los líquidos de baja densidad y sólidos de baja densidad.
Matraz Erlenmeyer:

Es un frasco de vidrio ampliamente utilizado en laboratorios de química y física.
Función:
Se utiliza para el armado de aparatos de destilación, para hacer titulaciones o para hacer reaccionar sustancias que necesitan un largo calentamiento. También sirve para contener líquidos que deben ser conservados durante mucho tiempo o que no se ven afectados directamente por la luz del sol. Fue creado en el año 1861 por el químico Emil Erlenmeyer (1825-1909) , de ahí proviene el nombre de este matraz.
Técnicas en las que se emplea:
Por su forma troncocónica es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos, ya que se evita en gran medida la pérdida del líquido; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. Al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo.
Es empleado en lugar del clásico vaso de precipitados cuando contienen un medio líquido que debe ser agitado constantemente (como en el caso de las titulaciones) sin riesgo de que se derrame su contenido, o cuando se debe trabajar con reacciones químicas violentas.
Suele utilizarse para calentar sustancias a temperaturas altas aunque no vigorosamente; la segunda tarea suele delegarse al balón de destilación.
El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos, ya que sus medidas son imprecisas, únicamente es para contener líquidos.
En micro biología se emplea para la preparación de caldos de cultivo debido a que, entre otros motivos, puede taparse fácilmente con un tapón de algodón hidrófobo.
Modo de uso:
Como todo material de vidrio tiene un método específico para utilizarlo correctamente. Para anclarlo, se puede colocar un peso de plomo o metal sobre el exterior.
Al calentarlo, suele colocarse sobre de alguna de las siguientes formas. Cuando se arma el aparato de estas maneras, suele colocarse una tela metálica entre el matraz y el aro o el trípode.
- Sobre un trípode.
- En un anillo o aro de metal que, a su vez, está aferrado a un soporte universal por medio de una doble nuez o algún asa similar. El aro lo mantiene sobre un mechero Bunsen para que la llama del mechero lo caliente.
- Puede aferrarse el matraz directamente al soporte universal sosteniéndolo con una agarradera para tubos de ensayo en el cuello del matraz.
Materiales de porcelana:
Crisol: 

Es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol es un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C.
Algunos crisoles aguantan temperaturas que superan los 1500 °C. También se le denomina así a un recipiente de laboratorio resistente al fuego y utilizado para fundir sustancias. Es utilizado en los análisis gravimétricos.
Descripción: Uno de los usos más primitivos del crisol fue la elaboración y obtención del platino para hacer metales acrisolados. Más recientemente, los metales tales como el níquel y el circonio se han empleado en el crisol.
Los metales acrisolados se elaboran, o se trabajan a grandes temperaturas para ser incluidos en una especie de molde. Los moldes permiten que los gases se expandan y se liberen durante su enfriamiento.
Los moldes se pueden fabricar de muchas formas y de varios tamaños, pero rara vez de tamaños de menos de 10–15 milímetros; en estos casos suelen ser de porcelana.
Un crisol es igualmente un contenedor en el que un metal se funde, por regla general a temperaturas por encima de los 500 °C. Estos crisoles se elaboran a menudo de grafito con barro como ligazón entre los materiales. Estos crisoles son muy durables y resistentes a temperaturas por encima de los 1600 °C.
Un crisol suele colocarse de forma habitual en un horno y cuando el metal se ha fundido se vierte en un molde. Algunos hornos (generalmente los de inducción o eléctricos) tienen embebidos los crisoles.
Modo de empleo: En el área de los análisis químicos los crisoles se emplean en las determinaciones gravimétricas cuantitativas (análisis midiendo la masa de la sustancia a analizar). Con los crisoles más comunes un residuo o precipitado resultante de un método de análisis puede ser recolectado y filtrado con algún elemento o solución libre de cenizas, como puede ser un filtro de papel.
El crisol y el elemento se pre-pesan con mucha precisión en una analítica gravimétrica. Tras haber lavado y secado el residuo en el papel de filtro se introduce en el horno (caliente a una muy alta temperatura) hasta que todas las sustancias volátiles y humedad se han eliminado por completo de la muestra.
Los crisoles que poseen pequeñas perforaciones en su parte inferior (o fondo) se diseñan específicamente para ser empleados en la filtración, en especial en los análisis gravimétricos tal y como se ha descrito anteriormente, en estos casos este diseño especial se denomina crisol gooch en honor de su inventor: Frank Austen Gooch.
Mortero: 

Utensilio compuesto de un recipiente cóncavo y una ‘maja’, ‘maneta’, ‘macilla’ o mano, para majar o aplastar los alimentos o condimentos. Usado en boticas o en la cocina para machacar distintas sustancias (semillas, especias, hierbas, etc), pueden ser de madera, metálicos como el almirez, de piedra (como el molcajete mexicano) o de cerámica.
Historia: La fabricación de utensilios líticos como morteros estuvo asociada directamente al pasaje de la forma de vida basada en la agricultura y la ganadería, en la etapa conocida como revolución neolítica, aunque existen registros anteriores datados en el paleolítico superior. Los más antiguos elementos líticos destinados a la molienda de semillas se hallaron en el área de la cultura kebariense y en mayor número en la natufiense, en un rango cultural entre el 12000 y el 10500 a. C.
Los morteros no han tenido modificaciones estructurales fundamentales a través de los siglos, excepto en su tamaño, la presencia de un pico aguzado para verter el producto molido, el mayor o menor espesor de las paredes en relación con el tamaño total y la presencia o no de decoraciones externas.
Usos ceremoniales: En algunas culturas los morteros fueron utilizados en rituales o bien para la preparación de sustancias alucinógenas en el marco de ceremonias especiales. Tal es el caso de los morteros zoomorfos de la cultura Valdivia, en el actual Ecuador, relacionados con algunos hallazgos cultura Las Vegas y que perduraron varios siglos hasta sus manifestaciones en la cultura Chapín, en el norte del actual territorio de Perú.
En arte de botica: Permiten mezclar los diversos ingredientes de una prescripción médica, hasta el punto de ilustrar muchas inconografías relacionadas con el oficio de boticas y las artes alquímicas. En los usos que se hace de este instrumento dentro de la farmacia se suelen encontrar morteros elaborados de porcelana (como el mortero Josiah Wedgwood de 1779).
En la preparación de alimentos: Los indígenas de América empleaban morteros que excavaban en una roca a modo de hueco para poder moler el maíz y otros frutos secos; el utensilio para machacar era un objeto tubular (conocido en México como “tejolote o temachín”) complementario de los morteros de basalto, como molcajete. Muchas de estas depresiones excavadas en roca pueden encontrarse en diversos territorios americanos.
En la cocina se utilizaban morteros con mazos de madera para preparar mochi. Un tipo de mortero empelado en Japón es el suribachi o surikogi, similar al lesung de Malasia. Morteros de gran tamaño, elaborados de piedra de dos a tres metros de altura, se emplearon en Oriente Medio para picar carne y poder elaborar los «kibbeh».
Embudo Buchner:

E una pieza del material de laboratorio químico utilizado para realizar filtraciones al vacío o filtración a presión asistida. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se lo clasifica entre el material de porcelana. Pero también hay disponibles en vidrio y plástico, a causa de su bajo costo y menor fragilidad, utilizados principalmente en escuelas secundarias.
Diseño: Se ha atribuido erróneamente su diseño al Premio Nobel de Química, Eduard Buchner, pero actualmente se atribuye su diseño al químico industrial, Ernst Büchner.
Estructura y usos: Sobre la parte con forma de embudo hay un cilindro separado por una placa de porcelana perforada, con pequeños orificios. El material filtrante (usualmente papel de filtro) se recorta con forma circular y se coloca sobre la placa. El líquido a ser filtrado es volcado dentro del cilindro, y succionado a través de la placa cribada por una bomba de vacío creado con el efecto Venturi, mediante un kitasato y una corriente de agua.
Antes de colocar el papel de filtro debe recortarse de manera que tape los orificios de la porcelana pero sin que quede levantado por las paredes laterales. Para ello, el papel se humedece con agua destilada para fijarlo a la base. El embudo está provisto de un anillo o junta de caucho, de forma troncocónica, que encaja perfectamente en la boca de un matraz de Erlenmeyer con tubuladura lateral, llamado kitasato.
Este tipo de embudo se utiliza en las filtraciones de suspensiones que contienen partículas sólidas grandes. Si se realiza con sólidos pequeños, al realizar el vacío y al ser succionado, puede pasar al kitasato. Cuando el líquido filtrado es importante y debe recogerse, es conveniente colocar una trampa entre el Erlenmeyer que recibe el filtrado y la trompa de agua o trompa de succión, porque existe el peligro de que el agua retorne y contamine el filtrado.
Gradilla: 

herramienta que forma parte del material de laboratorio (principalmente en laboratorios de biología molecular, genética y química), y es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tubos Eppendorf. es utilizada más comúnmente en laboratorios clínicos y en laboratorios de investigación.
Su principal función es facilitar el soporte y el manejo de los tubos de ensayo. Las gradillas se fabrican en madera, plástico, metal y vidrio ; las más comunes son las de plástico.
Gracias a las gradillas, se consigue una mayor comodidad al trabajar en el laboratorio, ya que sin ellas no se tendría dónde apoyar los tubos de ensayo, lo que podría provocar quemaduras, por ejemplo, en el laboratorio.
Clases:
Gradilla de tinción.
Gradilla de sedimentación
Gradilla de vidrio
Gradillas plásticas
Gradilla de porcelana
Gradilla de acero
Gradilla de metal
Materiales de Metal:
Doble nuez: 

Es parte del material de metal utilizado en un laboratorio de química para sujetar otros materiales, como pueden ser aros, agarraderas, pinzas, etc.
Es una pieza que posee dos agujeros con dos tornillos opuestos. Uno de los agujeros se utiliza para ajustar la doble nuez (generalmente a un soporte universal), mientras que en la otra se coloca y ajusta la pieza a sujetar. Materiales:Tirafondo en Baquelita de acero y casco en baquelita.
Cucharilla:

Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que son, básicamente, polvo. Se suele clasificar dentro del material de metal y es común encontrar en recetas técnicas el término punta de espátula para referirse a esa cantidad aproximadamente. Tienen dos curvaturas, una en cada lado, y cada una hacia el lado contrario a la otra.
Mechero Bunsen:

instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos.
Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso en el laboratorio. Es un quemador de gas natural o de gases licuados procedentes del petróleo (normalmente propano, butano o una mezcla de ambos), siendo la llama el producto de la combustión de una mezcla regulable de aire con uno de estos gases.
Historia:
En 1852 la Universidad de Heidelberg contrató a Bunsen y le ofreció asignarle un nuevo edificio de laboratorios. La ciudad de Heidelberg había comenzado a instalar el alumbrado público mediante farolas de gas, por lo que la universidad pudo dotar al nuevo laboratorio de suministro de gas.
Los diseñadores del edificio previeron la utilización del gas no solo para la iluminación, sino que también instalaron quemadores para las operaciones de laboratorio. En los quemadores de laboratorio era deseable maximizar la temperatura y minimizar la luminosidad. Sin embargo, los quemadores de laboratorio existentes por entonces dejaban mucho que desear, tanto en términos del calor de la llama, como respecto a su economía y simplicidad.
Mientras el edificio estaba en construcción a finales de 1854, Bunsen sugirió ciertos principios de diseño al mecánico de la universidad, Peter Desaga, a quien pidió que construyese el prototipo de un mechero. El diseño de Bunsen/Desaga era muy eficiente en la generación de calor, en la reducción del hollín generado y en la obtención de una llama no luminosa mediante la mezcla del gas con el aire de manera controlada antes de la combustión.
Desaga ideó unas ranuras ajustables para el aire en la parte inferior del quemador cilíndrico, con la llama de encendido en la parte superior. En el momento en que el edificio se inauguró a principios de 1855, Desaga había construido cincuenta de estos quemadores para los estudiantes de Bunsen. Dos años más tarde publicó una descripción del mechero Bunsen, y muchos de sus colegas pronto adoptaron este diseño.
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen construyeron hacia 1860 un espectroscopio para el análisis de los patrones lumínicos generados mediante el calentamiento de diversas sustancias con su mechero, procedimiento que permitió descubrir en muy poco tiempo el cesio (1860), el rubidio (1861), el talio (1861) y el indio (1863).
Principios similares habían sido utilizados anteriormente por Michael Faraday en el diseño de un quemador, así como en un dispositivo patentado en 1856 por el ingeniero de gas R.W. Elsner, pero no obtuvieron la difusión del diseño de Bunsen/Desaga.
Los mecheros Bunsen siguen empleándose actualmente en laboratorios de todo el mundo. Sin embargo, el desarrollo de instrumental de laboratorio más moderno ha ido relegando al mechero Bunsen al papel de un medio auxiliar, aunque todavía con gran presencia en las prácticas de laboratorio de muchas disciplinas académicas, donde se utiliza en la formación básica del alumnado de numerosas facultades y del personal de todo tipo de laboratorios.
Descripción: tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño orificio en el fondo del tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada.
es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para obtener temperaturas no demasiado elevadas (hasta un máximo del orden de unos 1500°C). Consta de una entrada de gas (controlada mediante una válvula de aguja, o sin regulador en los modelos más sencillos), una entrada de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso que permite abrir o cerrar el flujo de gas. Presenta dos orificios ajustables para regular la entrada de aire.
La llama amarilla es considerada "sucia" porque deja una capa de carbón sobre la superficie que está calentando. Cuando el quemador se ajusta para producir llamas de alta temperatura, estas (de color azulado) pueden llegar a ser invisibles contra un fondo uniforme.
Si se incrementa el flujo de gas a través del tubo mediante la apertura de la válvula de aguja crecerá el tamaño de la llama. Sin embargo, a menos que se ajuste también la entrada de aire, la temperatura de la llama descenderá porque la cantidad incrementada de gas se mezcla con la misma cantidad de aire, dejando a la llama con poco oxígeno. La llama azul en un mechero Bunsen es más caliente que la llama amarilla.
ACTIVIDAD
Primera vez que realice el ejercicio:
Conclusiones
Toda esta teoría se convierte en un aprendizaje significativo cuando aplicamos la identificación de cada material que contiene el laboratorio, en esta consulta solo se encuentran los materiales mas esenciales donde fueron clasificados el material del que están hechos. Es muy importante tener claros todos los aspectos ya que así se evitarían accidentes o mal uso de los mismos.
WEBGRAFIA:
1. Definición de probeta, características y tipos. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica)
2. Definición de pipeta, funciones y procedimiento. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Pipeta
3. Definición de pipeta aforada, características. Tomado de https://www.lifeder.com/pipeta-aforada/
4. Definición y todo sobre bureta. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Bureta
5. Todo sobre matraz aforado. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Matraz_aforado
6. Todo sobre agitador. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agitador
7. Todo sobre matraz erlenmeyer. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Matraz_de_Erlenmeyer
8. Todo sobre crisol. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisol
9. Todo sobre mortero. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(utensilio)
10. Todo sobre Embudo Buchner. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Embudo_B%C3%BCchner
11. Todo sobre gradilla. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Gradilla
12. Todo sobre doble nuez. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Doble_nuez
13. Todo sobre cucharilla. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%A1tula
14. Todo sobre Mechero Bunsen. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mechero_Bunsen
5. Todo sobre matraz aforado. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Matraz_aforado
6. Todo sobre agitador. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Agitador
7. Todo sobre matraz erlenmeyer. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Matraz_de_Erlenmeyer
8. Todo sobre crisol. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisol
9. Todo sobre mortero. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(utensilio)
10. Todo sobre Embudo Buchner. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Embudo_B%C3%BCchner
11. Todo sobre gradilla. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Gradilla
12. Todo sobre doble nuez. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Doble_nuez
13. Todo sobre cucharilla. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%A1tula
14. Todo sobre Mechero Bunsen. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Mechero_Bunsen